Ir al contenido principal

Libros Cartoneros y el Arte: el fenómeno chileno


Deambulan por la ciudad, recolectan cartones, hojas, trozos de tela, recortes de revistas, para hacer libros enteramente a mano. Intercambian experiencias y tienen todas las ganas de volver popular este oficio antiguo.


Publicado en el 2013 en la Revista Cebra de ciudad empresarial.

Una vez leí que los libros estaban destinados a desaparecer con el advenimiento de las nuevas tecnologías. Y en parte, es verdad, pero aún así, el objeto libro todavía es valorado por muchas personas. Las ferias del libro como la famosa FIL de Guadalajara, congrega multitudes locas por las nuevas publicaciones. En Chile, durante los últimos años, han surgido más editoriales independientes, que publican a narradores y poetas noveles, en pequeñas ediciones, llamativas, sencillas, minuciosamente hechas, que se reúnen en ferias independientes como La Furia del Libro, entre otras. Podríamos decir que van en contra de los tiempos y los designios de autores de tecnologías colaborativas.
La Editorial Calafate Cartonera, es una de estas editoriales que surgió este año 2012, buscando popularizar el libro, haciendo de él un objeto de expresión artística. Son series de corto tiraje –a lo más 40 libros por obra- hechos a mano. Su nombre surge de un mito de los pueblos de tierra del fuego, que cuenta sobre una joven tehuelche llamada Calafate quien se enamora de un joven selknam. Debido a las rivalidades entre los pueblos, el amor entre ellos no es permitido y para separarlos ella es convertida en una planta. El joven es ayudado por chamanes en la búsqueda de su amada y es convertido en un ave. Un día, mientras sobrevolaba buscando a Calafate, se posa en una planta para comer sus frutos y descubre que son iguales a los ojos de su amada, es así como se encuentran nuevamente a pesar de todo.
Zara Bahdí, poeta y dibujante que vive en Quilicura, participó en el “Taller de memoria y edición cartonera” realizado en el Museo de la Memoria, por la editorial Meninas Cartoneras. De ahí, surgió su motivación con la temática cartonera y el vínculo con lo popular, que inspira este tipo de trabajos.  En conjunto con la poeta y directora de la revista literaria La Mancha de Quilicura, Amanda Espejo, iniciaron el proyecto editorial Calafate Cartonera y decidieron emprender este oficio que se ha expandido en Chile y otros países como Argentina, Perú, Bolivia, Brasil, México y España.
Comenzaron en Septiembre de este año y han finalizado la producción de cerca de 40 libros de su primera obra, El Principito de  Antoine de Saint-Exupéry. Zara dice que para ella esta obra es EL libro de su niñez. Por lo cual decidió realizar para él cerca de 40 ilustraciones de inspiración libre. Amanda, por su parte realizó la confección de las tapas de cartón, ocupando cajas, recortes de revistas, papeles, telas y un sinfín de materiales reciclados que luego fue incorporando en cada portada. Cada una de las cuales es única y 100% hecha a mano.
Los fundamentos de las editoriales cartoneras, son el reciclaje y producir un enlace social. De hecho las mismas editoriales aunque son independientes, están de una u otra forma vinculadas, y publicando obras de autores independientes o miembros de sus propios colectivos. Lo que mueve a Zara es llegar a lugares donde “sus pies no la llevarían”. Trabajar en asilos de ancianos u organizaciones vecinales, para tener acceso a los escenarios de ese Chile que no sale en las noticias ni en los diarios. Participar en las comunidades a través de talleres, donde se enseñe la técnica y donde prime el trabajo colectivo más que el nombre de quien lo dirige. Ser una guía, pasar a ser del montón antes de ser reconocido como el iluminado.
El rol social de las editoriales cartoneras surge en el momento en que las personas comparten sus obras, sus experiencias y se relacionan con el resto a través de compartir el trabajo, la lectura. Busca integrar, recordar, e incluso dar la libertad para innovar y dar rienda suelta a la imaginación aún en condiciones extremas, como sucede con la editorial “Me muero muerta” que funciona dentro de un penal de mujeres, en Argentina.
Generalmente, publican obras liberadas del derecho de autor, como los clásicos, sin fines de lucro. Si se trata de la obra de un autor más reciente, se puede pedir su permiso. El valor de un cartonero es tan bajo, que no representa necesariamente el valor artístico del objeto libro. El pago es casi simbólico y su fin es en esencia la difusión.  En estos días, donde muchos autores autopublican sus obras, esto adquiere un valor más profundo, más íntimo y personalizado.
Para Amanda Espejo y Zara Bahdí, comienza el trabajo con la selección de la obra. Buscan distinguir su editorial al incluir sus propias ilustraciones y materia prima que, lejos de ser encontrada en las tiendas chinas donde todo está ya listo, aprovecha una tela, un recorte del diario, una hoja seca, lápices, pegamento. Elementos nobles que junto al cartón generan una tapa. El interior puede ser la clásica impresión en hoja blanca, impresa en casa o, fotocopias e incluso manuscritos.
Con la Editorial Calafate Cartonera buscan dar rienda suelta a la imaginación. Salir del formato clásico de un libro y hacer un trabajo más personal, donde tanto la obra misma –la poesía y la narrativa- y su forma física tengan un sentido. Ya sea para el autor o para el lector. Hasta el momento, esperan realizar tres publicaciones anuales, debido a la minuciosidad de este trabajo, que aproximadamente tarda tres meses en salir a la luz. Aspiran a lanzar sus ediciones con la formalidad que merecen, quizá en alguna de las próximas ferias del libro durante el 2013.
Así como en “1984” de George Orwell, la mayor traición a un sistema antihumano era escribir un libro-diario, y en “Farenheit 451” de Ray Brudbury, se emprende un viaje para descubrir que la resistencia está conformada por hombres libro, la obra de Calafate Cartonera surge dentro de una corriente que busca mantener la memoria colectiva a través de sus narradores. Son nada más ni nada menos que las personas -quienes diariamente viven la vida a su manera y habitan la ciudad-los que van dejando huella, tratando de salir de su metro cuadrado para contar historias a otros. Se trata de tomar en serio ese hobby que algunos teníamos de niños, cuando escribíamos diarios y pegábamos fotos y dibujos que narraban nuestra personal visión del mundo. Todos podemos ser los héroes de nuestra propia historia. *fin*


Columna "Hecho a mano" publicado en Revista Cebra (Ciudad Empresarial), Enero 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...