Ir al contenido principal

SantiagoStan en la Biblioteca Nacional de Chile | Ju 19-03-2015

¨Santiagostan es un nombre transitorio, que es sinónimo de una intersección musical y cultural y la reflexión de un lugar de donde sacamos nuestras influencias musicales y motivación. Este "lugar" especial, o "... stan", reside aquí en SantiagoStan, que nos conecta con estas raíces de largo alcance a sus orígenes en el Medio Oriente"
+ info aquí

En nuestro primer lanzamiento oficial como Editorial Cartonera, llevaremos de regalo música fusión del medio oriente, con la compañía de amigos que por años han cultivado la música en Chile, en diversas bandas y ensambles.



Andrés Larrain: Interprete de Ney, flauta de caña originaria de Turquía y Duduk de Armenia. 
Se inicia con el Ney el año 1999 con Meryem Quiolla, en Santiago, Chile, quien lo inicia en la música Turca hasta el año 2001. En 2003 viaja a Turquía, y estudia Ney y teoría de música Turca en Izmir con Serkan Çakir, por un mes, asistiendo al Conservatorio de la Universidad de Ege.
Entre 2006 y 2011, estudia ney y música Turca en Izmir y Ankara respectivamente con Serkan Çakir, en el Conservatorio de la Universidad de Gazi, Ankara. Actualmente con más de 15 años en la práctica del Ney, su especialidad es la música Turca.
Sobre el Duduk, se inicia el año 2008 y ha tomado clases con el músico Armenio Gagik Gasparyan.

Juan Elgueda: Interprete de Bendir de Turquia
Juan comienzó estudios de rítmicas Indias en el año 2001 en Chile.  Ha formado parte de diversas agrupaciones de música Turca (Selam) y música de India tocando Tabla y recien, el Santoor. Actualmente está próximo a lanzar un disco junto a Krishna Sambandha.

Sergio Contreras Infante: Interprete de Ney, Darbuka/Derbake
Profesor de Educación Musical, Magister en Educación
Ha realizado estudios de flauta dulce en la Escuela Moderna de Música y en el Conservatorio Real de Bruselas (Bélgica).

Desde 1988 a 2013, ha sido  profesor de flauta dulce, director de la Orquesta, jefe del Departamento de Música y coordinador de Formación Docente para profesores de música en el Colegio Waldorf Rudolf Steiner de Santiago. Ha realizado labor docente, en  la Universidad Metropolitana y actualmente en el colegio Waldorf Micael y en la Universidad Mayor.
Entre 1988 y 1991 integra el conjunto de música medieval Calenda Maia. 
Es miembro fundador, entre 1992 y 2011, del conjunto de música medieval In Taberna junto al cual ha realizado giras en Chile y el extranjero y grabado varias  producciones discográficas. 

Eric Tanter: Interprete de Clarinet y Clarinet Bajo.
Empezó tocar con "Selam" en 2008 - 2012, agregando un sonido importante a las canciones gitanas que ocupan mucho el clarinet. Previamente integrante del grupo Selam 2008-2012, ha estudiado clarinete y clarinete bajo con el maestro Chileno Rúben González.

Ren Cerro: Interprete de el "Ud", y Bağlama; de orígen Turco y el Setar, de Iran.

Todo empezó después de ver su primer concierto de Queen en 1978 en Los Angeles, California. Era el más joven en la  arena. Tocó rock y punk rock durante los 80 en varios grupos y siempre le gustó la musica de medio oriente. Estudiaba flamenco en 1999, pero se enamoró de un Baglama Turco despues de ver a alguien tocarlo en una fiesta y decidió perseguir la musicaque le gustaba: la de Turquía, Irán, Armenia, etc. Compró la baglama y empezó de estudiar musica folklorica Turca. Al mismo tiempo, decidió tocar el Ud" Turca (conocido como laúd Arabe). En 2006 se mudó de Seattle, USA a Santiago. Poco despues formó el grupo "Selam" (2008 - 2012) con Andrés, Eric, Juan y otros músicos. Recibió un Setar Iraní como regalo y empezó a tocar.

Sepehr Marjouei Nouri: Interprete de Kamanche; origen de Iran. 
A la edad de 12 años empieza estudios de violín con la profesora Camila Timojina y después, conoció al arquitecto y concertino de la, Orquesta Sinfónica de Cochabamba (Bolivia), Adolfo Taborga. En  2005 es seleccionado, para ir al segundo encuentro internacional de jóvenes músicos en Washignton D.C. y Virginia, EEUU. En el año 2006, ingresa como alumno de la profesora Elena Batrakova al conservatorio de la Universidad Mayor en Santiago de Chile donde ocupa el puesto de segundo violín en la orquesta de cámara. En 2006 inicia sus estudios de viola bajo las enseñanzas del maestro Luis José Recart. En Chile, participa junto a importantes agrupaciones del país, tales como la Sinfónica Nacional Juvenil, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile. Desde el 2015 empieza a interpretar el Kamanche, instrumento tradicional de cuerda frotada en la música Iraní.

Aaron Zuckerman: Tar; origen Irán.
Aaron ha tocado guitarra desde la edad de 13 años. Se enfocaba mayormente en el blues, pero luego perdió el interés en la música estadounidense. Comenzó a estudiar el instrumento de cuerdas Iraní que se llama el Tar y también el canto en 2009, con el maestro Amir Vahab en New York. Vive en Chile desde principios de 2014, y ha seguido estudiando con el maestro Parham Nasehpoor de Irán. Ha participado en algunos eventos y conciertos desde su estadía en nuestro país.


Jueves 19 de Marzo, a las 19 hrs
Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional de Chile



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...