Ir al contenido principal

Un niño que lee es un niño que escribe


Quizás este post habla de muchas cosas que me están dando vueltas a la vez, pero quería partir con la participación de nuestra editorial en algunos talleres y conferencias que se realizaron en torno a la literatura infantil y juvenil en Chile, durante la FILSA. Vino de visita Ana Garralón, una lectora ávida y editora de libros para niños, que además tiene una pequeña libreria, que también es experta en libros para niños.
El ministerio de Educación estuvo haciendo clínicas con editoriales y expertos, para analizar la situación en nuestro país de lo que denominaron LIJ (Literatura infantil y juvenil), de manera de establecer -creo yo- mejoras en cuanto a los textos obligatorios en la enseñanza básica/media, y el trabajo con el mundo editorial.
Hubo también muchos talleres con editores, autores e ilustradores, para trabajar con un formato que se ha vuelto importante, llamado libro informativo. Si antes fueron los libros álbum -la ficción-, hoy un libro informativo es lo que se quiere usar para poner el conocimiento de la realidad, de una manera que los niños y niñas incorporen el conocimiento a través de estos libros.
Según la experta Ana Garralón, todavía hay un área pequeña que se está empezando a desarrollar. Pero lo que vimos es que el mundo editorial que es un negocio hoy en día en Chile, intenta buscar las claves del éxito. Y Garralón dio en el clavo: Editoriales ¿por qué buscar hacer lo que vende, por qué hacer lo que será escogido por el consejo para incluir en el maletón literario? ¿por qué hacer libros obligatorios y aburridos?
Desde hace un tiempo -desde que comencé a desarrollar la ilustración como parte de los atributos de La Joyita-,  he estado revisando distintos discursos y recursos, textos, libros, conversaciones con amigos y amigas, de modo de hacer una revisión o actualización del proceso de publicar nuevos títulos, y poder mirar nuestro trabajo con ojos más críticos también. Un año de trabajo conlleva aprender algunas cosas pero también temas que revisar, tanto organizacionalmente como creativamente.
Podemos ver que el mismo proceso se está produciendo en otras editoriales cartoneras también, incluyendo en el trabajo estético y artístico, investigación tanto en el área de los temas que queremos tratar en los libros, así como herramientas Editoriales que nos permitan hacer un trabajo más fluído con nuestros autores. Destaco el trabajo en torno a la ecología y huerto ("Compostaje", 2015) que presentó Efímera Cartonera el pasado 7-noviembre; como también el cuento ilustrado "Sobremesa" (2015) de Varonas de cartón, en torno a los DDHH; o en cuanto a la autobiografía y la naturaleza, que presentamos en La Joyita (Patio, 2015).
Mi reflexión hoy es que buscamos lectores que no estén obligados a leer, sino que la lectura sea parte del ser lúdico en que el ser humano descubre y disfruta un libro. ¿Pero cómo se logra que alguien llegue a ese punto? Según Ana Garralón los mediadores no tienen que hacer nada, cuando un libro está bien hecho. El lector lo descubre y lo entiende sin mayor apoyo de un guía.
He visto que en las ferias que hemos estado realizando en el Café Literario de Parque Bustamante, la gente aún se vuelve tímida cuando se enfrenta a una mesa de libros. Los miran por fuera, pero no se atreven a tomarlos... es por eso que es importante alguien atento a ese estado, y más que alguien silencioso, me parece que nosotros nos tenemos que volver también juguetones.
Y no he visto este estado de timidez solamente de lectores jóvenes ante libros infantiles... sino que hablo también de lectures de distintas edades ante libros filosóficos, novelas, fotografía y poesía.
Estamos en un proceso donde algunos recién en pañales buscan donde dar el clavo, como lo es en el "negocio" editorial. Mientras que puedo darme cuenta, que requiere este trabajo de un desarrollo de nosotras mismas, sortear las barreras, la falta de tiempo, el cansancio, las decepciones del día a día. Y crecer a pesar de las diferencias con los otros, crecer con los otros. Aprender de la carencia, de la presencia brillante, de las colaboraciones y los "key partners", aprender de la poesía, y del proceso creativo propio. Alejarse cuando es necesario y descansar cuando es necesario. Somos todas juntas un ser vivo con un nuevo nombre.
Estamos en un proceso donde las personas han ido perdiendo el miedo de ocupar los parques, y se está atreviendo a preguntar, a investigar, y a cuestionarse. Es lento sí, pero lo veo. Cuando observo a las personas, el público, a mí misma y a los mismo amigos, noto qué cosas atrapan nuestra atención, lo veo y aprendo.
Sigo recordando el suceso en el encuentro internacional (en la Biblioteca de Santiago). Un niño quería un libro en particular (hecho por Joanna) con tela de jeans viejos, ,y pinturas... era un libro de blue jeans. Y el niño quería ESE libro. No era un libro pensado para niños, pero ¿será qué como mediadores debieramos pensar que por qué los niños tienen que leer libros de niños solamente?
Quizás podemos hacer que los pequeños y pequeñas se interesen en distintas cosas, a través de distintos tipos de lecturas, desde el diario que lee el adulto, hasta la lista de compras en la feria... Es un desafío. Es quizás por este motivo que queremos empezar actividades como la que tenemos programado el sábado 28-Noviembre-2015, en el Huerto Hada Verde.

En este taller que presentaremos Teresa Muñoz y Elizabeth Cárdenas (quien escribe), queremos presentar algunas ideas en torno a la escritura y lectura de niños y niñas. El taller está dirigido a grandes, para que puedan construir un libro pequeño, que pueda ser entregado/enseñado a un niño, para que dibuje o escriba sobre distintas cosas: un viaje, un paseo, sus aventuras, sus héroes favoritos, la feria, el papá, la mamá, el diario de vida, en fin...

Huerto Hada Verde está ubicado en la comuna de Ñuñoa, y en su página web aparece la dirección e información de éste y otros talleres. Inscripciones al mail contacto@huertohadaverde.cl. Click en la imagen para agrandar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...