Ir al contenido principal

Bobby Sands es chileno | por Elizabeth Cárdenas

¿Qué por qué Bobby?
La primera vez que leí un poemario de Carmen Berenguer, era un libro pequeñito, que consideré bello porque generalmente uno anda con un libro de poesía en la cartera. Era una edición de Mago Editores, llamado "La casa de la poesía". No recuerdo cuántas veces lo leí y seguramente ya no está en mi biblioteca porque las cosas buenas a veces son llevadas por las amigos, y se demoran en regresar.
El año 2014, participé en varios ciclos del taller de crítica literaria de Alejandra Águila, quien es magister en Literatura Latinoamericana, de la PUC. Y fue el mejor momento de encontrarme con el primer poemario de Berenguer que data del año '83. Creo que yo estaba despierta en esos días, porque cuando vi los poemas proyectados en la pared, algo sucedió, algo profundo, y para mí este poemario es fuerte y profundo. Desde entonces ya no pude dejar de amar la poesía de esta poeta. Es que dicen que cuando lees un poema en voz alta, es una experiencia distinta a leerlo, pero verlo proyectado es una otra-cosa. Es que este poemario, es poesía visual, de acuerdo a lo que comentó la poeta el pasado viernes 11 de diciembre, en el Café Literario de Parque Bustamante.
Desde que conformamos el proyecto La Joyita Cartonera, una de nuestras ideas ha sido incluir en nuestro catálogo autores emergentes o mejor dicho nueva poesía, pero también es un quid de nuestra editorial incluir en nuestro catálogo aquellos autores que consideramos como nuestra Obra Gruesa, la fundación. Pensamos en algunos nombres, y como quien no tiene nada que perder, decidí escribir a una triada. Quien primero respondió a nuestro llamado fue Carmen Berenguer: ella nos preguntó qué por qué queríamos publicar Bobby Sands, y en ese momento le explicamos lo mismo que yo estoy escribiendo ahora. Porque la poesía de Carmen Berenguer es atemporal; Bobby Sands desfallece en el muro también lo es. Y han pasado más de treinta años desde que la poeta leyó acerca de este poeta y activista irlandés y siguió el impulso ese de escribir esos tercetos a los que después dio forma.
Pasaron casi seis meses después de esa conversación, y ahora, a unos días de haber realizado la presentación de nuestra edición cartonera, es que puedo agregar algunos hechos notables que se produjeron durante el proyecto.

Enlace local
Una de las más importantes aristas de este diamantino proceso, fue el llamado a la colaboración en este proyecto públicamente. Principalmente buscaba incluir gente de nuestro entorno, amigos que participan en otras editoriales, dibujantes, artistas, aunque nuestro llamado solo indicaba colaboradores, sin ningún calificativo ni conocimiento. La idea, era documentar gráficamente el proceso del equipo, durante el desarrollo, debido a que Carmen Berenguer nos solicitó este tipo de registro, para poder hablar de los Bobby Sands que han cobrado vida desde 1983. Pensábamos en "cartonear" juntos, leer los poemas, hablar sobre la estética de los '80, hacer las tapas en casa o agrupados, pero sobretodo estar juntos para cocrear. Respondieron varios amigos que están cercanos al movimiento cartonero en Santiago, y algunos de ellos son dibujantes e ilustradores, a los cuales hemos visto en su proceso de desarrollo, por varios años. Asi que, aunque el tiempo para juntarse era muy poco, muchos lograron coincidir después del trabajo, y realizamos varias sesiones nocturnas y de fin de semana. Debo destacar el trabajo de Rodrigo Durán que dirige "Cayó la teja Editorial" (ex Costalazo); Karen Peñaloza, ilustradora y miembro de Loquita Cartonear y Efímera Cartonera; de Victoria Lozano, de Manos a la Obra Cartonera; Romy Riq y muchos amigos que han aportado su cuota en la construcción de este sueño; y claro está, destaco el trabajo de mi equipo de La Joyita. Gracias a estos encuentros hemos madurado en el trabajo, ampliamos nuestra red, esa red de colaboradores que nos sostiene. Es subiendo la montaña la mejor manera en que puedes conocer a alguien, me comentó un compañero de ruta alguna vez. Y tiene razón. 

Enlace internacional
Luego que Carmen Berenguer nos dio permiso para publicar su poemario, hicimos un afiche digital para contarle a nuestros amigos y seguidores acercca de nuestro nuevo proyecto. Fue entonces que nos contactó Bárbara Fernández, quien está realizando un doctorado en estudios hispánicos en la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Carmen Berenguer nos había contado que había una estudiante en Europa que trabajaba en una investigación sobre Bobby Sands. Luego supe que se trataba de Bárbara. Nos empezamos a comunicar via electrónica, y ella compartió conmigo algunos de sus notas sobre el texto, notas acerca del contexto del Bobby Sands que fue activista del IRA y miembro del parlamento británico. Esto sumado a lo que la poeta compartió con nosotros sobre el proceso creativo del poemario, dio mayor profundidad a nuestra experiencia. Establecimos un canal de comunicación. Cuando nos contó que vendría a Chile en Diciembre de 2015, surgió la idea de que presentara el libro,  y Bárbara aceptó. Caía de cajón que la mejor persona para trabajar en el prólogo era ella misma, así que no lo pensé dos veces y le conté. Su prólogo es una invitación a la lectura, es un contexto para nuestro trabajo y la atemporalidad de este poemario. ¿Qué más podíamos esperar?

La triangulación
Creo que lo más importante fue que Carmen estuvo de acuerdo en el texto que escribió Bárbara para prologar. Pero algo sucedió después. Cuando ya tuvimos los libros y los presentamos a Carmen, ya veníamos con un camino de reflexión sobre las ideas del poemario, las imágenes de los poemas, el trabajo visual de las portadas. Entonces hubo tiempo de mirar hacia atrás y decir "¿Cómo fue que llegamos hasta aquí?". Y entonces aparecieron las ideas de Bárbara, de Carmen y de nosotras mismas, sobre cómo Bobby Sands desfallece en el muro se volvió un poemario atemporal, cuyo protagonista sigue muriendo de hambre en un espacio distinto a esta realidad, y que deja de ser un obrero, un poeta, un ser humano, para volverse un héroe que se sacrifica en pos de algo mayor. La tortura que sufrió siendo preso político en la cárcel de Maze, bajo el gobierno de Margaret Thatcher, y su huelga de hambre que lo llevó a la muerte, lo inmortalizó. 
Dice Carmen que el mismo poemario fue publicado anteriormente por dos cartoneras, cuyos nombres no recuerda. Cartoneras de Chile. Y resurge la interrogante sobre qué tiene el movimiento cartonero con él, cuando en Escocia la figura de Bobby Sands y la existencia de este poemario, es casi desconocida. La imagen de Bobby Sands resurge de manera reciente en Irlanda.
Y es en la presentación y en la revisión del registro de ella, cuando respondemos nuestras interrogantes. O al menos cerramos una etapa.

La presentación en Chile
El pasado viernes 11 de diciembre se realizó la presentación del poemario "Bobby Sands desfallece en el muro", en el Café Literario de Parque Bustamante, en la comuna de providencia. El equipo representado por Claudia Pezo, nos brindó a todo momento las facilidades para llevar a cabo nuestro lanzamiento de manera exitosa. Contamos con la presencia de más de sesenta personas, entre las cuales había público seguidor de la poeta, familiares y amigos. Carmen Berenguer dijo que nunca había leído completamente el poemario en público y dijo que leería algunas cosas, pero para nuestra sorpresa, realizó una lectura completa.
Fue el mejor cierre del año. Nos permite soñar en otras publicaciones, en insistir hasta llegar a esos maestros y maestras que tanto queremos. 
Soñaré con un 2016 radiante en letras, en amigos y proyectos verdaderos.

Agradezco a todos quienes brindaron una pisca de amor en el proceso, amor por los libros, por nuestro trabajo y por sobretodo, amor por la poesía, que como decía en mi discurso de presentación nos salva en todo momento <3

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...