Ir al contenido principal

SUSPIRAR VOMITAR Y MORIR EN EL AMOR | Presentación para libro de Roxana Palma Santibáñez por E Eme Cárdenas

Santiago, Agosto 18 de 2016

SUSPIRAR VOMITAR Y MORIR EN EL AMOR
Ideas sobre el primer poemario de la poeta de la Roxana Palma


El primer libro que publica la poeta Roxana Palma Santibáñez (1993, La Unión), tiene por título Suspiro, vómito y muerte. Un poemario que es una carta (como diría el filósofo Pablo Marchant), una carta de amor pero también una nota de advertencia.

El nombre que se ha escogido para este libro, a simple vista incomoda. Incomoda porque algo orgánico como es el respirar también es un requisito para la vida;  y comer es a la vez un placer, un pecado, y hasta puede ser una necesidad. Morir, es lo inevitable, lo único seguro. Y la poeta se nos acerca, nos entierra un cuchillo con un epígrafe de Sicosis 4:48 de Sarah Kane: De todas maneras estará muerta en diez años. Desde allí la  inquietud es implantada en nosotros.

El amor es parte importante en esta primera carta de Roxana Palma. El amor y el deseo, que a veces nos impiden respirar, nos quitan el sueño. Deseo no expresado y el la amante lejano lejana. A pesar de las advertencias, la búsqueda de la muerte nos atrae a la vida, que se nos aparece desbocada, traspasando las fronteras y el control del sujeto poético. Abandona su estado de abstracción de inmersión provocado por el anhelo del suicidio, para buscar la muerte en manos de la otra deseada. Un morir que se anuncia con el desequilibrio: el suspiro, las ansias; hasta que se da el primer y correspondido paso.

Roxana Palma Santibáñez, usando sombrero y capa, nos lanza sus primeros versos, para soltar una poesía que luego se desnuda en la palabra femenina, que se desborda en las hojas de este libro, haciendo que se escurran las tintas por las páginas, para confesar sus deseos. Ella, se convierte en La Heroína del poema, que se narra a sí misma e inicia su viaje de búsqueda y encuentro de La otra (Pilar, El Pilar, Su Pilar). Se libera de su represión, del estado de contención, para bailar y estallar en ese otro código; encontrar que -a pesar de la cercanía- la otra distante será siempre Una Otra y nunca Sí Misma: No eras más mía que del viento, eso está claro, / pero a veces, solo a veces me gusta creer que sí lo eres.

Todo marcha de manera imperfecta en esta escena porque este no es un cuento de hadas, Y el cuerpo avisa sobre el peligro: No hay que alegrarse tanto por un hallazgo. El vómito es inverso a la naturaleza: el cuerpo no digiere, se enferma, se intoxica, y es necesario liberarse desde las entrañas de aquello que nos hace mal. Es la náusea la alarma. Nos da la pista de que el dulce sabor que antes tuvimos no duraría demasiado. Ese estado de rechazo es la despedida del hallazgo: en el living de esta casa / que está perdiendo la batalla ante un invierno / que ha convertido cada alfombra en algas marinas, / -mi cuerpo flota sobre el océano-.

Aquí se nos aparece el trance de la heroína, destapada, honesta, cuando en el dolor de la enfermedad no hay nada que ocultar. La prosa poética revela la traición y el olvido en esta segunda fase del poemario: y tú vas a sentir que es lo máximo que te podría haber pasado en la vida y van a hacer el amor mientras toses y te va a dar fiebre de tanto que te agitaste y ella no va a parar y tú no vas a querer que se detenga porque se te olvidó la enfermedad y el puto remedio se derramó en la alfombra. Vomitar esa traición: Lavé mis dientes / siete veces antes de dormir, / si no sales de mi corazón / al menos te sacaré de mi boca.

En la tercera y última fase del poemario, se nos aparece la divinidad: La Heroína, Pilar y Muerte. La muerte de una proyección, del reflejo de nosotras en los otros las otras y la supervivencia de lo que es realmente esta heroína vengadora: No terminarás con la poesía, / La poesía me hará acabar contigo.

Esta aparición es engañosa sin embargo: ¿de quién realmente es esta muerte anunciada? ¿Del deseo? ¿De Pilar? ¿O del propio sujeto poético? Nos quedamos con esas preguntas, mientras la poesía va sacando en cara y reconociendo todas las carencias, las faltas, las traiciones imperdonables. ¿Porque qué  vale realmente la pena, como para permitir que la poesía muera? Si muere también moriremos nosotras nosotros, las creadoras y los creadores, los las amantes, las heroínas los héroes, que van de frente.

Y aquí viene la claridad que nos salva en el preciso momento: la poesía no viene desde afuera, viene desde dentro. Me dejaste sangrar / hasta desvanecerme, / ni siquiera bebiste / de mi sangre que tanto amabas / y se perdió como caudal de barro. Y como veranito de san juan, como último aliento antes de que nos cuente su poema, el hablante declara: No podrán esta vez adormecernos.

Suspiro, Vómito y Muerte es la exploración de la poeta en la temática del amor como vía acceso hallazgo ejercicio de búsqueda de su propia voz. La exploración de sus obsesiones a través del flujo de la conciencia. Esa voz que se despierta y  desborda en varias secciones de este poemario para inundar y darle una ruta a su trabajo. Es una promesa de nuevas lluvias, de nuevos libros y de poesía hablada desde el cuerpo y la conciencia femeninas.


Elizabeth Cárdenas
Poeta y Directora de La Joyita Cartonera

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...