Ir al contenido principal

Bitácora Cartonera: cartongrafiando experiencias en Derechos Humanos



Hace un tiempo, uno de nuestros seguidores en las redes sociales, nos contactó con el ánimo de conocernos en una visita a Santiago, se trataba de la socióloga Beatriz Cabanillas Sáez, quien trabaja realizando un curso de Derechos Humanos en la Universidad del Bío Bío, en Concepción.

Beatriz ha estado trabajando por más de quince años vinculada al área de Derechos Humanos, realizando consultorías para organismos de cooperación internacional al desarrollo y docencia de pre y post grado de manera paralela. Hace un año realiza en la U del Bío Bío un curso de Derechos Humanos, que por iniciativa de la propia universidad estatal, ha sido declarado transversal.

Beatriz es una profesora "parcial" de dicha universidad -contratada a honorarios- y esa condición limita actividades y apoyos  para potenciar más esta área y para la realización del curso, que ella prefiere llamar taller con sesiones en lugar de clases. Los derechos humanos -según su punto de vista- no pueden ser enseñados mostrando diapositivas, si no más bien es una cosa que debe ser aprendido desde la experiencia, a través de la generación del debate y la discusión. La Universidad del Bio Bio es una  universidad pública, con recursos limitados y ella, en su condición de docente “parcial” recibe una remuneración exigua que no tiene relación con su nivel de experiencia (lo que es una realidad lamentablemente compartida  por muchos/as docentes a honorarios). A pesar de eso, ella aceptó este trabajo porque era “un sueño” trabajar en ello y decir que la asignatura es de “Derechos Humanos”. El interés de estudiantes que provienen de distintas carreras y distintos niveles; los y las estudiantes asisten de manera comprometida (siendo una tasa de asistencia del 95%) y participan de las sesiones a pesar de que el proceso burocrático este año tuvo múltiples contratiempos en el proceso de inscripción. La proyección de estudiantes que tomarían esta materia, sin estos impedimentos burocráticos, habría sido de 900 estudiantes, pero hasta ahora han podido sortear los obstáculos solo 21 estudiantes.  

A pesar de las dificultades, Beatriz y sus estudiantes se reúnen cada martes a sus sesiones de derechos humanos. Y aquí es donde aparecemos nosotras -La Joyita Cartonera-, porque nos invitó a realizar un taller de libro cartonero que ella llamó "Bitácora Cartonera: una cartongrafiando experiencias en derechos humanos". Por esto viajamos este fin de semana del 10 de Noviembre a Concepción en la Región del Bio Bio. El sábado 11 nos juntamos en Estudios Generales de la Universidad del Bio Bio, a las 11 de la mañana, con estudiantes entusiasmados y responsables que llegaron al taller.

Hicimos un libro bitácora, que será el trabajo individual que los estudiantes entregarán como cierre del proceso. La bitácora es un testimonio personal, pero además ellos realizarán una exposición sobre casos que involucran promoción, defensa o vulneración de derechos humanos. Casos como el de la jueza Karen Atala;  la muerte de Joane Florvil; la muerte de la niña Lisette Villa, al interior del SENAME; la discriminación por discapacidad cognitiva, entre otros, que los mismos estudiantes han escogido.

Cuando Beatriz nos contó sobre su idea, le respondimos que estábamos encantadas con esta invitación, así que viajamos a Concepción a impartir este taller de manera gratuita, super entusiasmadas con la idea y el compromiso mismo de los estudiantes y la profesora Cabanillas.

Recopilamos una serie de testimonios de quienes participaron, y de la misma Beatriz, que pondremos pronto a disposición de Chile y el mundo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...