Ir al contenido principal

Uranio de Marina Arrate, por Eugenia Brito | presentación de poemario por La Joyita Cartonera 13 Junio 2019



El pasado jueves 13 de Junio, se presentó en la Biblioteca de Santiago, el poemario "Uranio" de la poeta chilena Marina Arrate. Este texto, publicado en 1999, se produce y reproduce en formato cartonero, con la mano artística de nuestra casa editorial. Con una ilustración de Julio Nuñez, prólogo de Bárbara Fernández, y el arte de encuadernación de Elizabeth Cárdenas, el libro recobra vida en este año 2019. El afiche fue colaboración de la diseñadora e ilustradora Luz Mariela Díaz.
En la ceremonia realizada en un día muy lluvioso, contó con la presencia de la poeta y crítica literaria Eugenia Brito. Junto a amigos y colaboradores, nos sorprendimos con la presencia de la Premio Nacional de Literatura, Diamela Eltit.

En la presentación del 13 de Junio, en la Biblioteca de Santiago.
De izquierda a derecha: Elizabeth Cárdenas, Marina Arrate, Eugenia Brito,
Luz Mariela Díaz y Julio Nuñez (de pie).
Ejemplar de "Uranio" 2019, por La Joyita

A continuación compartimos la presentación que Eugenia Brito escribió para este texto.




URANIO DE MARINA ARRATE. EL DESEO Y LA MUERTE EN EL PAISAJE POSTAPOCALIPTICO DE MARINA ARRATE.
LA JOYITA CARTONERA, 2 edición. Stgo., Chile 2019.


A la manera del artista alemán Carston Holler y  de Teresa Margolles, la artista mexicana, quizá de Mario Bellatín, en su Salón de Belleza, este libro que publica  la editorial artesanal La Joyita Cartonera, fue  editado por LOM; en 1999, es una pregunta por el ser  y  el absurdo de la habitación cotidiana, en la que se nace, se  escribe y se muere.  Este, es el cuarto libro de la poeta chilena Marina Arrate, quien  emerge en la poesía chilena  en los años 80, con su libro Este lujo de Ser alrededor de la década de los 80. Siguieron después: Máscara Negra y Tatuaje, con los cuales se afirma la poética arratiana, barroca y neobarroca,  sostenida por la filosofía, la literatura  y su historia,  el sicoanálisis y las preguntas y los saberes feministas.

Uranio se estructura en tres poemas: “La ciudad muerta”,  “El hombre de los lobos” y “El deseo más profundo”.  En el primero de ellos, Arrate genera una ciudad  fantasmagórica, irreal y barroca, una ciudad que escapa de los márgenes del mundo  moderno en que la razón burguesa ha organizado las instituciones, las jerarquías y los sujetos con el fin de articular  el espacio de la modernidad.  Es decir, un espacio  jerarquizado para favorecer el espíritu burgués  y  para convertir  los sujetos en entes productivos y así  asegurar la prosperidad de la nación diseñada bajo sus intereses.

La ciudad  y sus virtualidades significantes ha funcionado en América Latina como eje metafórico del proyecto moderno,  de sus crisis, sus crímenes y los problemas vividos en sus ghettos, suburbios y periferias; la novela se ha albergado en esas grietas y fisuras del proyecto moderno para elaborar allí tanto las épicas de surgimiento y despliegue de los imaginarios  ornamentales y propositivos de la vida en la urbe como de las crónicas de la miseria, el desastre y  la muerte.

La ciudad arratiana es una ciudad espejo de un bello apocalipsis,  un escenario pomposo  y destruido, pero cuyos restos son capaces de contener y desplegar la historia  cuyo relato toca a su fin:  y es la historia del desastre  de la modernidad lo que aquí enuncia su poesía, el fin de la razón moderna y de su subjetividad.

En la ciudad no queda nada vivo,  sólo se  percibe la arquitectura de  la tragedia. El sujeto se adentra en el espacio de la muerte, en un lugar que pudiera ser soñado, “el ruin espejo de la ciudad, vacilante entre el rumor aciago y el esplendor carmesí  de los yertos edificios". En este espejo, se  articula, a la manera de una radiografía, el cuerpo: ya desarticulado en órganos y osamenta, comparece espectacularizante y espectacularizado en la vitrina postmoderna, como vago testimonio de lo que fue y que ahora, ha desaparecido.

El escenario construido por Arrate es sin embargo, lujoso, sublime, dando cita a los escenarios poéticos ya sea de Shakespeare en su Macbeth, en su Hamlet; ambos asediados por fantasmas conocedores de la sangre de los cetros y los mantos reales. Este escenario es un puerto de donde parten  barcos  con destinos secretos,  es una construcción donde arde el licor, la medusa y la lámpara, difuminados en licores rosas, pero desde el cual aún late el deseo y su memoria y el eco de un amor, o de varios amores se entrelaza con serpientes anudadas a las tibias, elevándose por los fémures y emitiendo cáusticos reflejos.

En este poema, Marina Arrate cruza tanto el barroco y el neobarroco,  como giro y despliegue del movimiento europeo a América Latina, para cruzarlo con los más modernos giros de la postvanguardia y presentar la nostalgia de un universo ya muerto pero que aparece como memoria de larga data  para vestir y desnudar nuevas metáforas, y desatar el cuerpo desde la alegoría. Así, cada una de estas menciones metafóricas: los fantasmas que pasean por la ciudad muerta, y cada uno de las personas  y objetos  que comparecen en su escenario son citas de un mundo que aún convoca al sentido desde su tiempo hacia el presente abriendo un paisaje de diferentes telas y tesituras.


En esta poesía, la memoria comparece como un cuerpo que articula de manera fragmentaria los rasgos con los que se exhibe la ciudad muerta; así  la niebla y los precipicios son puentes rótulas de oscuro destino; y el fémur, por su parte, parece batir como una puerta que estremece la lejanía, de ese modo ese cuerpo constituye un cadáver lujoso y enjoyado que cuenta el apocalipsis; las frases en suspenso que permiten al blanco de la página constituirse como el marco de su significando, evocando a Mallarmé.


El siguiente poema: “El hombre de los lobos”, que cita a la tradición poética, a Rubén Darío, a Manuel Silva Acevedo y Rosabetty Muñoz, pasa por este lobo que corre por los campos, saciando su hambre con lo que pueda, ese lobo jadeante es el  hito metafórico desde el que esta poesía se establece como proceso enunciante. Es un lobo freudiano, que sueña con la madre y el viento. El lobo  no es otra cosa que el ser humano que desea y que es a la vez esclavo del objeto escurridizo y cambiante del deseo.

Y es allí donde acaece la nostalgia; en la fuga del deseo que siempre pide más al cuerpo, un ser ya ahíto en un proceso feroz e inextinguible: "¿Nunca más los anillos de este reino oscuro/ el hambre, la sed/el júbilo de mis hermanos salvajes/ oteando las lejanías/ el estremecimiento, el espasmo/ de las noches estáticas/ el esplendor de las cacerías sangrientas,/ estruendo que había y tinieblas?"

“Así he llegado  al fin/ a enterrar a mis muertos.”, dice la escritura.  El poema habla de un duelo nacional, un duelo no sólo de la mujer que escribe ese poema, sino de un hito religioso, histórico, fundamental: de una memoria , de un poema, de un ser al que se pertenece y se vuelve, en un gesto simbólico y político.  “He llegado al fin a enterrar a mis muertos" dice, bajo todo ese URANIO carnal y metafórico, flamígero y untuoso, pero también desgarrado y en ascuas.



“He llegado al fin" dice "a enterrar a mis muertos.”. Y a perdonar, sin dejar de beber “en lo oscuro y secreto”, siendo de cierta manera una loba que clama  justicia y redención; una oveja que alguna vez como toda subalterna ha sido devorada y consumida por los lobos de esta selva. Metálica y feroz.


"El deseo más profundo", el poema final que cierra el texto otorga una cierta calma  a la sujeto, es un poema de amor, en que la pasión fluye como  alimento de los cuerpos, y tuviera el poder de convocar la totalidad del ser en un solo radio, lo cual sucede antes de la llegada del caos: "los pájaros de la imposible extensión”. 



Como dice Leonidas Rubio, en su análisis de la poesía de Marina Arrate, hay tres sentidos del nombre Uranio, el planeta, el Dios y el metal. El lenguaje es polisémico por cierto, a veces busca lo sagrado, en otras lo absurdo y también lo irónico y crítico y lo carnavalesco.  Así es, Arrate fija sus galas lingüísticas y su estética de múltiple y exuberante gesto en este vanitas postmoderno y sutil que ha llegado a su segunda edición en el proyecto estético de La Joyita Cartonera.






Eugenia Brito

Junio de 2019

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...