Santiago Waria & Santiago Rabia Elvira Hernández La Joyita Caronera 2016 Prólogo Bárbara Fernández Melleda Encuadernación, Portada e Ilustración Elizabeth Cárdenas |
El poemario Santiago Waria & Santiago Rabia, de Elvira Hernández publicado por La Joyita Cartonera en 2016, es una obra que fusiona la crítica social con el arte visual de manera profunda y simbólica. La poesía de Hernández, que narra la realidad fragmentada y caótica de Santiago de Chile, es reforzada por las ilustraciones y el formato cartonero artesanal, donde cada detalle tiene una carga simbólica que invita a una lectura interactiva y reflexiva.
El poema explora dos facetas de la ciudad de Santiago: por un lado, su vibrante pero caótica vida urbana (Santiago Waria), y por otro, la rabia contenida en su historia reciente, marcada por la represión y el abuso de poder (Santiago Rabia). Hernández traza un mapa poético de la ciudad, donde las imágenes de violencia, marginalidad, y segregación social conviven con las referencias al neoliberalismo y la transformación urbana.
Frases como "tanta cerrazón me digo tanto esmog tanto solvente tanta lacrimógena" o "eme de mudez" capturan una ciudad que es impenetrable, donde las calles están cerradas por el dolor y la resistencia. Las alusiones a las marchas y la represión apuntan a la tensión constante en Santiago, una ciudad que parece estar en constante lucha consigo misma.
Elvira Hernández también juega con las sonoridades y las palabras como una forma de resistir el silencio impuesto por el sistema. El uso repetido de la "eme de mudez" es particularmente simbólico, representando la censura y la represión, al mismo tiempo que marca el ritmo de una ciudad contenida y rabiosa.
Ilustración Collage de Elizabeth Cárdenas |
La ilustración collage realizada por Elizabeth Cárdenas, que acompaña al poema, refuerza el carácter fragmentado y caótico de la ciudad. En el collage se aprecia un mapa de Santiago que toma la forma de un corazón, un órgano vital que está marcado por los nombres de comunas, líneas de transporte y símbolos urbanos. Este corazón-mapa de Santiago lleva inscrita la palabra “rabia”, conectando con la sensación de ira contenida que se palpa en los versos de Hernández.
El collage también incluye la imagen de un hombre que parece analizar el corazón-ciudad desde una perspectiva científica o distante, lo que podría interpretarse como una crítica a la deshumanización de la vida urbana. El uso de elementos como recortes de periódicos, frases sueltas y objetos cotidianos refuerza la naturaleza híbrida y multifacética de Santiago, una ciudad donde lo cotidiano y lo violento se entrelazan constantemente.
Factura Cartonera
La portada del libro, hecha a mano por La Joyita Cartonera, es una representación visual de la crudeza y la vitalidad que atraviesan el poemario. El uso de cartón reciclado como material para la cubierta y la imagen de un corazón rojo pintado en el centro resaltan la materialidad y la humanidad que se encuentran en la poesía de Elvira Hernández. La elección de este material no es casual: el cartón, un material asociado a la precariedad y a la resistencia, se convierte en el soporte ideal para un libro que explora los márgenes de la ciudad y la violencia estructural.
Además, el título "Santiago Waria & Santiago Rabia" está escrito en blanco, casi como si fuera un graffiti o una marca de protesta sobre el cartón. Esta elección visual alude a las expresiones de resistencia que se ven a menudo en las calles de Santiago, donde el arte urbano y los grafitis se convierten en formas de protesta frente a la opresión.
Este libro de artista no es solo un objeto estético; es un manifiesto político y social que invita al lector a sumergirse en las contradicciones de Santiago. El formato cartonero refuerza la naturaleza accesible y comunitaria del libro, mientras que la poesía de Elvira Hernández y las ilustraciones de Elizabeth Cárdenas dialogan para crear una experiencia multisensorial, donde la palabra y la imagen se encuentran en un punto de resistencia.
La Joyita Cartonera ha logrado, a través de esta obra, no solo resaltar la relevancia de la poesía de Hernández, sino también llevarla al plano visual y artesanal, creando un libro que es tanto un objeto de arte como un llamado a la reflexión sobre las dinámicas urbanas, la represión y la memoria colectiva en Santiago.
Este es un ejemplo brillante de cómo la literatura cartonera puede servir como una plataforma para amplificar voces y narrativas que hablan desde y para los márgenes, utilizando el poder del arte y la palabra como formas de resistencia y transformación social.
Comentarios
Publicar un comentario