Ir al contenido principal

Visita a La Sofía Cartonera en Córdoba | Mayo 2015

Hace dos semanas nos fuimos de viaje a la Argentina a visitar a nuestra amiga Flavia Krauss (Brasil), que se encuentra preparando su doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba. 

Salir de Santiago en medio de la competencia de la Copa América y en medio de emergencia ambiental, fue un alivio. Volver a ser viajero. Andar con lo justo. Cultivar la paciencia, sobretodo cuando la idiosincracia es distinta.

Luego de varias horas de viaje en bus, la ciudad de Córdoba nos recibió con alta humedad y buena calidad del aire. Dicen que había llovido antes de nuestra llegada, y fue una pena, porque veníamos ansiando la lluvia de la misma manera que Teillier ansiaba el campo en sus poemas.


No teníamos ningún plan más que celebrar un cumpleaños, pero Flavia nos invitó a acompañarla a una de sus clases en la universidad. Se trataba sobre nuevos formatos editoriales, que dirige la profesora Cecilia Pacella. Cecilia tiene a cargo La Sofía Cartonera, como parte de las actividades de extensión de la universidad. Eso lo supe después que estuvimos en su clase, y que pasamos adelante a contar sobre La Joyita. Fue lindo, estar ahí haciendo un resumen de un año de trabajo, que cumplimos recientemente en Mayo. Esa tarde, tuvimos la suerte de terminar cartoneando con el resto de la clase en Las Brujas, una casa dentro del campus en donde La Sofía tiene su taller.

Ese día fue importante para mí en particular, ya que hubo un suceso pequeño pero bastante significativo: Cecilia Pacella me enseñó algo. Tomó un trozo de cartón y nos mostró su método (de La Sofía) para plegar el cartón de un libro, heredado a su vez de Washington Cucurto (Eloísa Cartonera). Soy una persona de rituales (quizás por formación). Y no es que repentinamente me sienta superior o distinto, más bien, es el hecho de la transmisión del conocimiento que me hace sentir ser parte de esa cadena, una cadena cartonera. Un linaje, un oficio del que tanto hemos hablado durante este año.

Esa tarde y la siguiente trabajamos haciendo portadas. Teresa se inspiró en una ola Hokusai, que fue un regalo para Cecilia. Yo me traje la mía a Santiago, con un librillo de un libro ilustrado, publicado por La Sofía, llamado El Oso. Como no teníamos esto planeado, no llevamos con nosotras ningún libro de La Joyita... solo el que llevé de regalo a Flavia :(  Cecilia Pacella quería saber cómo nosotras hacíamos encuadernación en La Joyita, pero no hubo tiempo. ¡Se pasa volando como siempre!

Qué sorpresiva oportunidad. Lo agradezco profundamente. Compartimos dos días el trabajo cartonero, y La Sofía compartió con nosotros algunas de sus ideas y proyectos. El tema cartonero toma vuelo dentro y fuera de la academia. La Sofía es una cartonera que gracias a los voluntarios, tiene una producción muy alta mensual. Sus libros están a la venta en algunas librerías de la ciudad. ¡Qué bueno sería poder contar con un lugar así acá en Santiago! (Un lugar donde producir y un lugar donde se puedan vender.)

Fue largo el regreso a casa, y por la aduana tuvimos que desempacar los libros para que los revisaran. ¡¡Si hasta en el escáner un libro cartonero deja una impresión diferente!! :D Nos trajimos algunos libros de Andrés Caicedo (poeta colombiano) y algunos de Douglas Diegues (Brasil, que publicaremos este mes), ambos publicados por Eloísa Cartonera.

Ganas nos quedaron de ir a Buenos Aires a visitar el local de Aristóbulo del Valle 666 en La Boca (de Eloísa), también intentamos contactar a las mendocinas de Cieneguita Cartonera, pero no tuvimos respuesta. 

Ojalá nos sigan pasando estas cosas lindas.


Nos vemos pronto!







Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...