Ir al contenido principal

“Heroína”, de Eliza Adonis: La poesía como arma de rescate



“Siempre se trató de dar el paso en falso
hacia la derecha de la página”.

Por Victoria R. Llera

En el proceso de escribir poesía conviven dos aspectos paralelos: uno que involucra el qué se quiere decir, la conceptualización poética de una idea con miras a la construcción de un mundo y un lenguaje propio, y otro que tiene que ver con el ejercicio físico mismo, ese donde la palabra se vuelve mancha sobre el papel y desciende, cae tan libre como el poeta lo permita, atravesando la hoja con cada verso que configura ese pequeño universo creado. Heroína, de Eliza Adonis, es la perfecta metáfora de ese segundo aspecto: su recorrido poético está inspirado en la aventura de Amelia Earthart, la avezada aviadora que intentó dar la vuelta al mundo siguiendo la línea del Ecuador, y cuyo destino es todavía un fascinante misterio.

El corpus poético de Adonis comienza en la caída del Electra y hace propia la voz de Amelia, quien aterriza finalmente en territorios aún más desconocidos, esos donde la heroína cavila acerca de las complejidades de conectar con la otredad, del sentido de lograr una conexión con el otro o la necesidad de mantenerse volando incluso a riesgo de caer al vacío, a las honduras donde sólo pueda encontrarse la muerte, o quizá peor, la soledad.

“Amelia, ¿de qué te sirve volar?”. La pregunta aparece cuando la aviadora, piloteando el Electra, reflexiona sobre la posibilidad de permanecer toda la vida sola, de dormir toda la vida sola en una cabina que está hecha un desastre, y persevera en la aventura. El hablante lírico en Heroína no despega hacia las alturas de lo sublime, no pretende alcanzar un estado de gloria o inscribirse en la historia como responsable de una gran hazaña, por el contrario, sabe que la vida es un viaje “de vacío en vacío” donde puede ser devorada por un territorio imaginario, donde sólo saltando hacia lo desconocido se puede disipar la amargura del corazón anclado en la tierra.

Hay en la poesía de Eliza Adonis una construcción de mundo a partir de un misterio no resuelto, que ella moldea a través del lenguaje para dar vida a su propia respuesta. En Heroína, la autora asume la responsabilidad poética de hacer aparecer aquello que falta en el mundo, así como Huidobro exhortaba a no cantar a la rosa, sino a hacerla florecer en el poema, y lo hace tan bien que podemos verla, después de la caída, levantándose en el lugar de Amelia, sacudiéndose el polvo de la caída, para hacer aparecer a una nueva heroína y hasta una visión de dios, “pegado al sueño parcial / atado a esas otras ficciones/ que nada tienen que ver con la travesía”. Vuelvo a Huidobro: así como Altazor cayó con su paracaídas para mostrarnos una travesía poética sin referente, Heroína se lanza al vacío sin más artículo de seguridad que la palabra. “Al final de todo viaje / sólo nos quedan las palabras / bailando / rotas y lúcidas”.



Victoria R. Llera. 
Escritora por vocación, periodista de profesión. Autora de “Juntas y Revueltas” con Liz Gallegos, fundadora del grupo literario Sociedad Folla(G) e incesante lectora. 










Ilustración: Elizabeth Cárdenas


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...