Ir al contenido principal

Redescubriendo la lectura | por Victoria Ramírez Llera

Redescubriendo la lectura

Jorge Luis Borges (escritor argentino): "La lectura es una de las formas de la felicidad, y a nadie se le puede obligar a ser feliz"

Desde el colegio nos enseñan a “leer” como un acto mecánico a través del cual juntamos letras, que forman palabras y juntamos palabras que, a su vez, forman oraciones. Una vez dominada la técnica aprendemos algunas estructuras gramaticales básicas, hacemos análisis morfológicos y sintácticos y finalmente nos enfrentamos a textos más “duros”, donde podemos superar cualquier control de lectura si somos capaces de responder algunas preguntas reiterativas: ¿quién es el personaje principal?, ¿quiénes son los personajes secundarios?, ¿cuál es el conflicto central?, ¿dónde se desarrolla la trama?.. Todo eso sólo puede ser una cosa: fome. Por si fuera poco, no nos incentivan a leer: nos obligan a hacerlo. Resultado, son muchos quienes, desde niño, asocian la lectura a una actividad aburridora, cansina y poco productiva.
¿Por qué no nos dicen que un libro es mucho más que una recopilación de letras, palabras, oraciones y párrafos? ¿Por qué nadie nos advierte que con sus páginas podemos dialogar, concordar, discrepar, emocionarnos, maravillarnos, encontrar enlaces con nuestra vida y nuestro entorno, transportarnos por épocas y lugares que de otra manera siempre ignoraríamos?
Desde que tenemos “uso de razón” se nos enmarca en una suerte de lógica binaria: el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el tiempo y el espacio, Dios y Lucifer, ser o no ser, cielo o infierno… Los adultos nos presentan el mundo como un enorme Berlín donde estás a un lado o al otro del muro. El pensamiento literario se escapa de esa lógica y nos invita a la aventura de pensar lo imposible. Gracias al lenguaje, razón y pensamiento literario pueden encontrar un espacio común donde el mundo se reescribe, donde el tiempo no es lineal y donde la existencia abarca miles de dimensiones. En suma, se abre un espacio donde la realidad no es única y donde nadie puede quitarnos la libertad.
Jorge Luis Borges decía que entre todos los objetos inanimados, el libro es el único que posee un alma, porque el autor derrama en sus páginas su cosmovisión y muchas de sus emociones; a la vez que el libro adquiere algo así como una vida propia porque al ser leído por un tercero, se independiza de lo que el escritor quiso hacer en un principio y es ahora el lector quien encamina su destino.

Cuando empecé a escribir esto pensé en esa mayoría de chilenos que no entiende lo que lee. A poco andar me di cuenta de que ése es un problema del ministerio de Educación, y no mío. La verdad es que mientras podamos entender las instrucciones para cocinar un paquete de fideos, el recorrido de un bus del Transantiago o la dosis justa del medicamento que nos recetó el doctor tenemos lo básico bajo control. Pero lamento decirles que eso no es saber leer, eso es conformarnos. Y si nos conformamos, nos perdemos lo fundamental. Seamos más como Borges y menos como los ministros: jactémonos de las páginas que hemos leído y de las que nos quedan por leer.



Victoria R. Llera. 
Escritora por vocación, periodista de profesión. Coautora del poemario “Juntas y Revueltas” ; cofundadora del grupo literario Sociedad Folla(G) e incesante lectora. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...