Ir al contenido principal

Heroína de Eliza Adonis | Prólogo de Teresa Muñoz


Santiago, 13 de Julio de 2015.

¿Quiénes son los personajes centrales de la obra de Eliza Adonis?
Nosotros, los héroes. Nosotras, las heroínas.
En marzo de 1937, la experimentada aviadora estadounidense Amelia Earhart, inicia un viaje alrededor del mundo por sobre la línea del Ecuador, a bordo del aeroplano Electra 10E. Sería la primera vez que una mujer realizara esta hazaña, sería la primera vez que se volara de esta forma alrededor del globo. Los primeros días de Julio, reportó su posición cerca de las islas Nukumanu en dirección a la Isla Howland, en el Oceáno Pacífico Norte. Había completado 35 mil Kms. de vuelo y restaban 11 mil Kms., cuando desapareció.   Se inició una búsqueda autorizada por el presidente Roosevelt, con una flota de 9 barcos y 66 aviones, la que duró un par de semanas y fue abandonada cuando ya no había esperanzas de encontrarla. A los cuarenta años de edad, se convirtió en uno de los mayores misterios de la aviación.
Amelia Earhart se apodera de nuestro sujeto poético, para aterrizar de emergencia en nuestro territorio. El sonido del motor del Electra surca de improviso el cielo, y luego desciende controladamente para hacer contacto con nuestro territorio personal. Quien desciende es una Amelia reflexiva, en busca del merecido descanso, pero que anhela el vuelo como parte de la vida. Para la heroína toda conexión con los otros es una hazaña que no se ha realizado antes.
Los versos “escribimos/ hacia un vacío seguro/que nos desaparece del mapa/ en un abrir y cerrar de ojos/ nos devora un territorio imaginario”  nos dan una pista y nos sitúan en una atmósfera de vértigo y aventura. Cuando la autora escribe “todo es tan perfecto/ a bordo de este avión/ todo es/ un perfecto desastre”, caemos en la cuenta que también nosotros estamos participando de este desastre, viajamos, formamos parte del plan y no tenemos destino.
La o las heroínas de este poema en ocasiones se atreven a dar un salto al vacío “salto de vacío en vacío/ para quitarme el gusto del corazón/ que me sabe amargo”, porque se toman las relaciones como una misión imposible en la que irremediablemente no hay “punto de retorno”. Hay mucha soledad en estos versos es tan fácil estar sola y ser un desastre”hemos vivido en diagonales/ te digo/ en nomadía/ Hemos vivido haciéndonos el quite/ me explico/ hemos vivido en fugas paralelas/ completamente perdidos/ el uno del otro/ y solos”. 
Eso que éramos antes del salto, ya no es más. A veces debemos morir para renacer, como la semilla que se hunde para germinar. De ahí que en este viaje no hay manera de llegar a casa, el espíritu humano debe moverse aunque “la cuestión era perderse desde el principio”. El sujeto poético sabe la inutilidad de su oficio “ningún texto vale la proeza, ninguna proeza vale, pero se juega como si valiera la pena escribir el paréntesis”.
Una idea: Heroína es un viaje realizado/experimentado en tres métodos/capítulos: I. volar batiendo las alas, ii) volar a favor del viento, y iii) volar a merced de un mecanismo. Amelia Earhart parece haberlo vivido de manera inversa, iniciando su viaje a merced del mecanismo del Electra. En busca de ese fluido estado de volar a favor del viento, y terminar batiendo las alas para volverse liviana. Nosotros los héroes y nosotras las heroínas, ¿de qué manera haríamos la hazaña para completarla y dejar de buscar una isla donde aterrizar en cada nuevo ciclo?


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo? | Carolina Labbé

¿Por qué los gatos se acuestan conmigo?, de Carolina Labbé Editorial Las Tentaciones de Penélope El poemario se abre con esta pregunta, que resuena como un eco en la soledad de una habitación oscura. Carolina Labbé nos introduce a un espacio donde la hablante se enfrenta a su existencia, rodeada únicamente por la compañía silenciosa de los gatos. Es una pregunta que no busca respuestas inmediatas, sino que se despliega a lo largo de las páginas como un hilo conductor, un puente entre el aislamiento de la ciudad desierta y la conexión profunda con esos seres que la acompañan sin palabras, con susurros que sólo la noche entiende. El tono del poemario es introspectivo, casi como un susurro al oído del lector, invitándolo a sumergirse en un mundo donde la soledad es tangible, pero no desesperada. Los gatos, con su presencia enigmática, actúan como guardianes de un mundo interior lleno de dudas y reflexiones existenciales. Son testigos y cómplices de una búsqueda de significado en medio de ...

ClimbingPolice: La Fragmentación del Yo y la Escalada Emocional | Fanzine

ClimbingPolice 28,8cm x 21,5cm Papel bond 115gr Impresión a color Plegado 5,5cm x 7cm Entre la Escalada y la Reflexión Este fanzine es mucho más que una simple colección de imágenes y texto: es una obra que invita a la reflexión sobre la vigilancia interna, el control personal y la lucha por la libertad. Combinando imágenes de manos manipulando equipos de escalada con un texto poético, el fanzine utiliza una técnica de collage y montaje que crea una narrativa fragmentada, tanto visual como textual. Este análisis explora cómo cada elemento, desde las imágenes hasta el formato interactivo, contribuye a un mensaje más profundo sobre la experiencia humana. El Origen de Cartonia Quisiera compartir con ustedes que este fanzine es el primero que realizo bajo mi proyecto Cartonia. Este trabajo marca mi regreso después de un período de dos años de introspección y búsqueda personal. Durante este tiempo, me sumergí profundamente en mis propios pensamientos, explorando temas de vigilancia interna ...

Dignidad | Libro Objeto

Dignidad, La Joyita Cartonera 2020 14cm x 10,5cm Papel bond 130, ahuesado y blanco 300 ejemplares El libro objeto “Dignidad” fue publicado el 8 de marzo de 2020 por la editorial La Joyita Cartonera. Este libro es un compendio de 25 textos creados por autores de diversas ciudades y países que reflexionan sobre el estallido social ocurrido en Chile en octubre de 2019, enmarcado dentro de un contexto latinoamericano de lucha por la justicia social y los derechos humanos.   La convocatoria de estos textos se realizó en noviembre de 2019, capturando en palabras los ideales, miedos, esperanzas de cambio, así como la violencia ejercida tanto por el Estado como por la ciudadanía en revuelta. En particular, el libro dedica especial atención a las figuras de Gustavo Gatica y Fabiola Campillai, ambos víctimas de la brutalidad policial durante las protestas, quienes sufrieron lesiones severas que les cambiaron la vida para siempre. Gatica perdió la vista tras recibir balines en los ojos, mient...